(Continuación de Parte 3. Ayotzinapa ¡Nunca Más!)
6. ¿Qué está haciendo la parte de la sociedad civil que busca impulsar todos los derechos humanos en México?
No tenemos un inventario exhaustivo de las miles de respuestas e iniciativas que la ciudadanía está desplegando por todos lados, nos dan alegría porque manifiestan una resistencia amplia a acostumbrarnos a la violencia y anuncian otros mundos posibles, únicamente queremos dar cuenta de algunas y reconocer que acercarse a ellas y vincularse, en el nivel de lo posible y de lo cercano, es lo que cada uno y cada una y cada organización o movimiento puede hacer en este momento para que se haga realidad el “Ayotzinapa, nunca más”, desde las raíces profundas que lo hicieron posible, no desde una visión y un diagnóstico de que es un caso aislado, de tinte policíaco y que se resuelve con la detención de todos los responsables materiales e intelectuales, no quedarse en el síntoma del malestar, sino ir a las raíces del síndrome, de la enfermedad profunda que circula por todo el territorio nacional y por las reformas estructurales a favor de muy pocos, como dijo proféticamente en 1993 Pedro Aspe, a favor del 5% de la población, sin pensar en el resto, y entonces indagar en las raíces y buscar transformarlas progresivamente.
Vemos a diario nuevas formas de manifestación y resistencia, como la del joven estudiante Adán Cortés Salas que el 11 de diciembre de 2014 irrumpió en la entrega de los premios Nóbel de la Paz a Malala Yousafzai y Kailash Satyarthi en Oslo, que presentó la bandera ensangrentada de México al mundo entero, o la de los paros activos en las instituciones públicas y privadas de educación superior del país, o la jornada de ayuno y veladoras de las iglesias en los días de muertos, o las marchas pacíficas de docenas de miles de estudiantes con gran orden y ejemplares. Las protestas se han generado a todo lo largo del país, como la Guelagetza de Solidaridad con Ayotzinapa en Oaxaca. Han surgido “la Asamblea Interuniversitaria” como mecanismos de información y articulación de las y los estudiantes, “Asambleas de profesores/as” en diversas Instituciones de Educación Superior, ya sean públicas o privadas.
Las miles de comunidades eclesiales de base de todo el país, la red de “Iglesias por la Paz,” muchas pastorales sociales de las diócesis, el obispo de Saltillo Raúl Vera, el obispo de Apatzingán, el padre Alejandro Solalinde y cientos de parroquias, religiosos/as y sacerdotes escuchan, reflexionan sobre el clamor de Ayotzinapa y proponen acciones públicas como la Constituyente Ciudadana, proceso promovida por el mismo obispo Vera, por organizaciones civiles y movimientos sociales. El Diálogo Social por la Justicia, la Verdad y la Paz.
El colectivo ciudadano El Grito Más Fuerte, donde participan personalidades del arte y la cultura, se sumó a las muestras de descontento social pidiendo que la ciudadanía proponga al gobierno algunas medidas para mejorar la situación del país a través de #Yamecansé, por eso propongo
En el territorio corazón del problema de Ayotzinapa, las organizaciones comunitarias como la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) se solidarizan con las y los familiares del los jóvenes desaparecidos enviando 700 personas a buscarlos, otras poblaciones toman municipios y exigen la presentación con vida de los desaparecidos, los maestros de Guerrero realizan movilizaciones, y amplios sectores del estado de Guerrero exigen y generan la renuncia del gobernador Ángel Aguirre y del presidente municipal interino de Iguala.
En la búsqueda de los jóvenes se hacen públicas las desapariciones de muchas otras personas en las inmediaciones de Iguala y en otros municipios y estados del país, y siguen saliendo otros hechos crueles y dolorosos.
Todas las organizaciones de las que hablamos en el inciso 3 de este documento han participado en muy diversas manifestaciones de resistencia, de protesta, de búsqueda de alternativas, circulan información, la suben a las redes y participan, cada una desde sus posibilidades para que se llegue al fondo de las causas.
Diversas comunidades artísticas se han expresado con profunda indignación y con todavía mayor creatividad y propuestas viables para implicar a la ciudadanía en general en la búsqueda de alternativas sociales.
Aquí referimos sólo algunas de las iniciativas que están en movimiento y proponemos que cada una de las organizaciones civiles y redes, antiguas o nuevas, de sociedad civil desde los estados siga participando, convocando a más personas, organizaciones, a eventos de información, creativos, artísticos, culturales para que la visión y las significaciones populares y democráticas sobre Ayotzinapa se transformen en patrimonio general de la ciudadanía, en base a lo cual puedan surgir cambios necesarios, desde las bases de la sociedad, desde las redes y procesos que hemos formado, con un rasgo común: capilarizar la información, sumar a más personas, discutir, proponer, ser creativos y articularse con otros y otras, en miras a encontrar los elementos comunes a impulsar, a converger en lo que nos une.
Valdría la pena incluir en las reflexiones que promovamos con nuestros grupos de referencia, las diversas posibilidades así como sus implicaciones jurídicas, que tenemos las y los ciudadanos en el proceso electoral en curso en que habrán de renovarse el Congreso Federal y autoridades locales en diferentes estados del país, para estar en condiciones de enviar un claro mensaje a la clase política de los cambios urgentes que demanda la sociedad mexicana.
Los acontecimientos ominosos de Ayotzinapa y la respuesta de indignación que ha provocado en la población en general y en los jóvenes en particular, nos interpelan a la reflexión sobre las causas de fondo que subyacen a esta problemática y los cambios en la política y en la cultura que se deben llevar a cabo para que nunca más sucedan hechos como los que estamos viviendo actualmente.
Invitamos a las organizaciones civiles y a los ciudadanos en general a abrir espacios para la discusión de estos temas, a convocar a otras y otros, a sumarse a los movimientos sociales afines para definir de manera conjunta los cambios nodales que debemos exigir a las autoridades y las acciones transformadoras que queremos promover en nuestras comunidades.
Para las organizaciones civiles de la Ciudad de México proponemos realizar una reunión de organizaciones locales el jueves 8 de enero de 2015 en Francisco Field Jurado Nº 51, Col. Independencia a las 16.00 hrs.
Agradeceremos compartan por la misma vía que reciben esta comunicación, las iniciativas que surjan en la línea de esta propuesta o de otras similares, con la intención de mantenernos informados y en constante comunicación y explorar la posibilidad de coordinar acciones.
Ofrecemos como correos alternos lo siguientes:
admon_iceac@yahoo.com.mx
Fraternalmente
Alianza Cívica
Centro Antonio de Montesinos, A.C.
Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia
Hacia una Cultura Democrática, ACUDE
Incidencia Civil en Educación
SEDEPAC, Servicio, Desarrollo y Paz, A.C.
Marìa Eugenia Linares, Manuel Canto, Rafael Reygadas, Silvia Alonso